Reloj :)



domingo, 6 de mayo de 2012

Bloque 3


INTRODUCCIÓN:
En el bloque 3 hemos hablado sobre la importancia de la hora del cuento y de las tres estrategias que hay para contar el cuento (narración con libro, lectura y cuentacuentos) y la importancia de cada uno.

¿Qué es la hora del cuento?
La hora del cuento es el momento en el que trabajamos con los niños los libros, el teatro, animación…también engloba que se lo lean ellos solos o lo lean entre ellos.
Se trata de una hora que se hace en gran grupo que es una diferencia que existe respecto a el rincón de lectura (ya que al ser un rincón no están todos los niños juntos)
La importancia de la hora del cuento…
1)    Desarrolla la creatividad:  A la hora de realizar por ejemplo un cuentacuentos se desarrolla mucho la imaginación del libro, ya que el niño se está imaginando a los personajes ( como son, el lugar en donde se desarrolla la historia…).
Una forma también de desarrollar la creatividad es a través de preguntas, y además, es una forma de dejar claro que han entendido la historia.

2)    Vocabulario: Se desarrolla los aspectos semánticos y fonéticos, porque el niño al leer un cuento siempre puede aprender palabras nuevas y a la vez esta escuchando como se pronuncia.

3)    Gusto por la literatura: hay que enseñarles a los niños a tener un hábito de lectura y que mejor que sean ellos mismos que quieran leer los cuentos y no por obligación, por eso, hay que enseñarles libros que se adapten a su momento evolutivo, que les llamen la atención los temas y que sean cercanos a ellos, pudiéndolo comprender.
Hay que enseñarles también a querer los libros, a tratarlos con cuidado a saber que aunque sea un objeto con el que se puede pasar bien no por ello han de jugar a tirárselo unos a otros, porque esa no es la función del libro, hay que explicarles que el libro es para leer.

4)    Escuchar: hay que tener en cuenta que como niños, su tiempo de escucha es más reducido y son más inquietos, pero si el libro que le estamos contando es de su gusto y se sienten reflejados con lo que le pasa al protagonista, estarán  más atentos ( aunque esto no sólo le pasa a los niños también le pasa a los adultos que si están aburridos pueden oír pero no escuchar )

5)    Atención: Va en relación con la esucha y es que si el niño le gusta el cuento va a estar escuchando y a la vez atento, a su  vez esto va unido con la memoria que es otro aspecto bastante importante que se trabaja, que ayuda a relacionar ideas entre si.
La atención y la memoria es la base de la comprensión.
6)    Extraer y relacionar ideas: Está unido con atención, memoria y comprensión. Como antes he comentado es importante que el niño este atento porque de ese modo puede comprender el cuento .

7)    Identificarse con los protagonistas: Es muy importante que el niño se sienta identificado con el personaje, ya que le interesará más el cuento.

8)    Empatizar: Ponerse en el lugar del otro, los niños también pueden ponerse en el lugar de otros personajes que no son de su edad.

9)    Descubrir cosas: Son aspectos que aparecen cuando estamos contando los cuentos que los niños no conocen, esto es bueno porque a través del cuento los niños no solo aprenden nuevo vocabulario escuchan como se dicen las palabras, también pueden aprender como es un lugar.

10) Aprender valores: Relacionado con empatizar , aunque no es lo más importante ya que en principio cuando se lee un cuento es para que el niño disfrute con su lectura pero si a la vez aprende cosas nuevas mucho mejor.

11) Desarrollo de la lógica: Todo cuento tiene una base lógica, esto ayuda a el razonamiento lógico.

¿ Hay que hacer preguntas cuando leemos un cuento?

·         Antes de contar el cuento: Se les presenta a los niños de lo que va a ir el cuento ( a modo de introducción). Hacerles preguntas a través del título ( Ej: “ Orejas de mariposa” ).
Desde el principio, antes de empezar el cuento, hay que motivarles, hacerles ver que el cuento va a gustarles.

·         Durante el cuento: Preguntar cuando sea necesario, para hacerles participe de la historia, para que se metan en ella, para sentirse protagonistas.

·         Después del cuento: Hay que hacerles preguntas de tipo valoratito para saber que les ha parecido el cuento, si lo han entendido, si hay algo que no les ha gustado…



Hablemos de las estrategias…

Narración con libro: Es la más utilizada en el primer ciclo.

Se trata de contar un libro, enseñando las imágenes, que es en lo que se fundamenta trabajando de ese modo el razonamiento icónico (reconocimiento de imágenes).
De ese modo las imágenes han de ser expresivas, que frecuencia el libro y representen sentimientos.

Este tipo de estrategia hace que presten más atención tanto por vía visual como por vía auditiva.
Hay un gran uso de diálogo.

Lectura: Es más utilizado en el segundo ciclo de infantil (esto no implica que la narración con libro no se pueda utilizar en el segundo ciclo, o que la lectura no se pueda hacer en el primer ciclo, es solo que es más acertado.)

Se trata de reproducir literalmente lo que pone en el texto, hay que tener en cuenta la longitud (demasiado largo puede aburrir a los niños)

El vocabulario es muy importante ya que no pasa nada si hay dos o tres palabras nuevas pero si vemos que en un libro hay bastantes palabras complicadas es mejor ese libro narrarlo porque podemos poner nosotros las palabras.

Cuentacuentos: Se trata de contar un cuento sin apoyo visual (ni imágenes y sin libro); Como se han contado los libros toda la vida.

Con la palabra se expresa lo que sienten los personajes, también, hay que tener en cuenta la longitud, contenido y tema.
Siempre podemos adaptarlo según como sean nuestros alumnos para hacerlo mucho más interesante.

Es en la que más se desarrolla la imaginación al no tener un apoyo visual el niño puede imaginarse como es el personaje principal, el lugar en donde se desarrolla la historia…

La persona que cuenta el cuento introduce matices, cambios…ya que el mecanismo de la transmisión es “adaptar es adaptar”

y… ¿ Qué hace que se cambie un detalle?

1)    Se puede olvidar algún detalle.
2)    Fusión de dos cuentos.
3)    Repetición de un episodio.
4)    Adaptación del medio.
5)    Cambio de la persona gramatical.


y… ¿ Como se pueden empezar los cuentos?

Érase lo que se era, el mal que se vaya y el bien que se venga…
Era esta vez, como mentira que es…
Érase que se era…
Haga usted cuento y saber…
Había una vez…
Cierto día…
Érase una vez…
En un país lejano…
En aquellos tiempos…
Para saber y contar y contar para aprender…
Hace muchos años…
Vivía una vez…
Hace mucho tiempo…
En tiempos de Maricastaña…
y… ¿ Para finalizarlo?
…y fueron felices y comieron perdices.
…y fueron felices, comieron perdices y nos dieron con los huesos en las narices.
…zapatito roto, usted me cuente otro.
…los cuentos se los lleva el viento.
…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
…y colorín colorete, por la chimenea se escapó el cohete.
…esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.
…y se acabó el cuento de Periquito Sarmiento que lo llevó el viento. Puso tres pilitas: una para Juan, otra para Pedro y otra para el que hablase primero.
…y así se cuenta y se vuelve a contar este puentecito de nunca acabar.

A continuación pongo un enlace en el que se puede ver que un cuentacuentos también puede ser de un modo diferente como puede ser haciendo cuentos con papiroflexia, globoflexia o cuentos con cartas ( me ha parecido bastante original y me parecía oportuno que estuviera ya que parece que solo se cuenta el cuento de viva voz sin ninguna participación de los alumnos)


¿Es necesario enseñar imágenes o no?

En la narración con libro sí, porque como ya he comentado en esta forma se enseña el libro y el texto lo dice el profesor.
En el cuentacuento no, pero si se puede enseñar marionetas por ejemplo.

En la lectura encontramos varias formas:

1)    Si no enseñas las imágenes, los niños desarrollan su imaginación.
2)    Primero se lee el cuento y luego se les enseña las imágenes lo que conlleva a un diálogo.
3)    Lo lees y les enseñas las imágenes ( puedes hacerlo poniendo el libro en alto, escaneando los dibujos y poniendo detrás el texto en una cartulina y leer y enseñar.)

¿Se debe cambiar las voces de los personajes?

En la lectura no, la razón es que como está más relacionado con el segundo ciclo hay que enseñarles que cuando se lee no hace falta cambiarlas.

En el cuentacuento y narración con libro se puede hacer, pero siempre que se pueda mantener todas las voces diferenciadas ( por eso no se recomienda hacer más de 3 o 4 voces ).



Enlaces:





Enlaces interesantes:





sábado, 5 de mayo de 2012

Reflexión - Tema 2 -

Antes de empezar a reflexionar tengo que decir que las películas Disney han dañado mucho mi mente sobre los historias folclóricas jaja.

Lo que más me ha llamado la atención es que aunque no son cuentos escritos como tal para los niños, se hallan contado siempre para ellos, pero, también es verdad que ahora digamos que estan "dulcificados" y que cuando contamos caperucita roja, por ejemplo, acabamos diciendo que el cazador mato al lobo y que sacaron a la abuela de la tripa del lobo ( yo esto... lo pongo en duda jajaja ) y que le metieron piedras no lo decimos ¿ Por qué ? ¿ No creemos que los niños sepan la verdad de como era el cuento?... Lo dicho, las peliculas de Disney que afectan tanto.

Me gustaría que cuando yo este en un aula poderle contar a mis niños las versiones más "verdaderas" de los cuentos que siempre nos han contado ( pero prometo contarles el cuento de la bella y la bestia de la versión de  Madame Le Prince de Beaumon, porque no quiero que los niños tengan un trauma como me ha pasado a mi ...) .
Creo que es mucho más eficaz que los profesores , adapten las versiones siempre será mucho más enriquecedor para los niños.


Irune, tenia que ponerla, es genial :D

Reflexión - Tema 3 -

En este bloque hemos tratado diferentes formas de llevar a cabo la hora del cuento.

Me ha encantado hacer la actividad porque ya que no podemos trabajar con niños y saber que opiniones tienen ellos y si les gusta o no el libro que contamos, por lo menos con los compañeros siempre se saca aspectos positivos que posteriormente cuando estemos en un aula podremos utilizar.

En lo que me ha hecho reflexionar este bloque es en que la hora del cuento no es decir " Venga chicos que es la hora del cuento " y dejar que los niños en ese momento cojan un cuento y empiecen a leer ( que también es una forma ) pero, creó, que la maestra ha de  implicarse más, que debe de saber que es lo que conviene más en cada momento ( pongamos el caso de que se está dando en clase el tema de los dinosaurios, pues no estaría mal que en ese momento la profesora les contara un cuento sobre dinosaurios ).

Aquí viene el gran problema y es que muchos colegios no están preparados para esto porque prefieren tener una biblioteca con 100 cuentos de disney o recopilaciones " regulares " ( por no decir malas que me parece un poco feo...) por ser más baratos y no se ponen a pensar que no le están haciendo ningún bien a sus alumnos, pienso que es verdad que los libros más recomendados para ellos son un poco caros pero es preferible tener 40 libros que realmente les sirvan para aprender que no 100 malos, que seguramente ya tendrán en casa.

Otras de las cosas que me hace replantearme este tema, es que hay que comprender que es lo que funciona mejor con cada libro, si va a ser mejor que se haga con un cuentacuentos, o narrado o leído pero para eso hay que tener unas nociones mínimas, que en muchas ocasiones no se tienen ( y lo digo desde mi propia experiencia, porque yo antes no se me habría ocurrido pensar en un libro y preguntarme de que modo sería mejor contárselo a los niños ( y te lo dice una que experimenta con su primo, que al pobre le tengo como un conejillo de indias jaja ))

Actividad 2 : Cuento


Había una vez un rey y una reina que vivían en un reino muy lejano, acaban de casarse y se querían mucho.

Eran muy felices pero les faltaba algo muy importante: Un hijo. El tiempo pasaba y pasaba y cada año necesitaban más a alguien a quien darle todo su amor.
Un día la reina fue a hablar con el rey y le dio la buena noticia de que estaba embarazada, nueve meses después tuvieron a una bella y pequeña hija, tan bella como su propia madre, pero, después del embarazo la reina empezó a encontrarse mal y murió.

Antes de morir la reina pidió ver a su marido para pedirle un favor:
  • -          Pídeme lo que tú quieras – Le dijo el rey con lágrimas en los ojos.
  • -          Quiero que cases a nuestra hija con el hombre más bello que exista y que sea tan feliz como lo hemos sido nosotros – Le contestó la reina.
  • -     Juro que lo haré – Dijo el rey.

Los años fueron pasando, el rey no dejaba de acordarse de la reina pero tenía una preocupación mayor : Su hija.
Un día mientras miraba por la ventana miró a su hija y vió que ya estaba preparada para buscar a su marido, hizo llamar a todos los nobles de todos los reinos , pero ninguno era tan bello como para merecer a su hija, pero un día llego un noble de un reino muy lejano, era muy guapo y el rey pensó que era el adecuado para su hija.

  • -          He encontrado al hombre ideal para ti – Dijo el rey a su hija.
  • -          Pero ¡ Yo no quiero casarme ! – Dijo la princesa mirando a los ojos de su padre.
  • -          Se lo prometí a tu madre y no voy a permitir que por tus caprichos rompamos la promesa – Dijo su padre muy enfadado.

La princesa viendo que no podía hacer nada y que tendría que acabar casándose con el noble fue a hablar con su padre  y le pidió que se casaría cuando él le regalará dos vestidos: Uno tan brillante como las estrellas y uno tan dorado como el sol.

Pasaron los meses, quizás cinco o seis, cuando su padre entró a la habitación y le entrego los dos vestidos como ella le había pedido, sabía que ya no podía hacer nada así que decidió que lo mejor sería irse por la noche a escondidas.
Le pidió a una sirvienta que le dejará la peor ropa que tuviera, y por la noche se fue hacia el bosque, pasaron las horas y la princesa andaba y andaba hasta que ya muy cansada tuvo que tumbarse en el suelo y se manchó la cara con el barro para que si alguien la veía durmiendo no pudiera reconocerla.

Al día siguiente, cuando se despertó empezó a oir voces muy cerca de ella y cuando abrió los ojos vio a dos pequeños que no hacían más que mirarla, entonces los niños le dijeron que la iban a llevar a casa de su tío y que allí estaría bien.

Los niños le preguntaron cómo se llamaba y como ella no quería decírselo empezaron a llamarle toda clase de pieles.

Llegaron al castillo y allí estaba esperando una doncella que regaño a los niños por escaparse sin avisar a nadie, los niños le explicaron lo que había sucedido y la doncella hablo con el rey y dijo que se podía quedar ayudando en la cocina.

Una semana después de que estuviera instalada en el castillo se iba  a celebrar una fiesta en honor del príncipe para que encontrará esposa.
La princesa que extrañaba mucho las fiestas del palacio le pidió a el cocinero que la dejara ir, pero a condición de que luego le subiera la sopa a el príncipe porque antes de acostarse tenia que tomársela.

Toda clase de pieles fue corriendo a su habitación se quito el barro y se puso su vestido tan brillante como las estrellas y bajo al baile, todo el mundo la miraba, estaba muy guapa y el príncipe no pudo dejar de mirarla hasta que la pidió que bailara con ella, cuando terminó la canción se miraron a los ojos y la princesa supo que estaba enamorada de él pero nunca se lo podría decir.

La princesa como había quedado , después de cambiarse y volver a ponerse la ropa  de criada y pintarse la cara con barro subió a el príncipe la sopa que ella misma había preparado pero cuando el príncipe se estaba tomando la sopa se dio cuenta de que había una cosa en el fondo del bol, era un pequeño osito que pudo encima de la chimenea.

Al día siguiente pasó lo mismo pero esta vez la princesa se puso el vestido tan dorado como el sol, el príncipe volvió a bailar con ella pero no le dio tiempo a cambiarse y poderle subir la sopa, así que el cocinero se la subió al príncipe.


  • -          Esta sopa no es la misma que la del otro día – Dijo el príncipe.
  • -          Es la misma sopa de siempre – Dijo el cocinero con miedo y se fue de la habitación.
El tercer día siguieron las celebraciones, pero toda clase de pieles no pudo ir al baile porque ya no le quedaban más trajes, se sintió muy triste pero sabía que antes de que el príncipe decidiera quien iba a ser su esposa tomaría la sopa.

La princesa al subir no sé dio cuenta de que la cadena que llevaba de donde había sacado el osito se había quedado al descubierto y al subir a entregar la sopa, el príncipe quedo muy sorprendido y le dijo:
  • -          Sabes que hoy voy a elegir a mi esposa – Le dijo mientras le pedía que la princesa levantará la cara.


La princesa se sintió muy triste, pero entonces algo extraño sucedió, el príncipe sacó un anillo de una caja.

      
  •  -          Desde el primer día que te vi en el baile sabia que eras tú y entonces decidí que tu tenias que ser mi esposa – Dijo el príncipe levantándose de su silla y poniendo el anillo en su dedo.


El príncipe pidió a la princesa que se cambiara y que tenía una sorpresa esperándola en la habitación: Era un vestido tan plateado como la luna.

Después bajaron al salón donde todo el mundo estaba esperando al príncipe con su nueva esposa y todos estaban muy contentos… y esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.

jueves, 3 de mayo de 2012

Actividad 3


Nota: Lo subrayado es lo nuevo ^^ 

En esta actividad del bloque 3 sobre la hora del cuento hemos hecho grupos de tres personas en la que cada una elegía una modalidad que habíamos tratado en el bloque : Lectura, Narración y Cuentacuentos.

A mi me ha tocado la lectura con libro y mi libro era " Por cuatro esquinitas de nada " ( Me encanta este libro *O* )
Para prepararlo en casa se lo leí a mi madre, luego a Dany, a mi primo Alejandro ( que le encantó) y al final a mi tía ( vamos que los aburrí a todos jaja).

Mi primer grupo ha sido con Sara y con Maria ( Narración y cuentacuentos respectivamente ) y cuando terminé de contar el libro me dijeron que no solo se tenia que enseñar las imágenes que yo quisiera, que hay que enseñar todas pero claro yo pensaba que era así ( y me llamaron cabezota...son muy malvadas jaja ).
Bueno , la cuestión es que al final llegamos a la conclusión de que estaba bien lo que me decían y ya para otra vez pues no me iba a volver a pasar.
Luego me comentaron que mi tono de voz les gusto mucho cuando conté el cuento ( pero claro que me van a decir si son mis amigas ).

Luego me pase a otro grupo en el que estaba Itziar, Paloma, Sandra y yo, y como de los errores se aprenden pues enseñe todas las imágenes y lo único que me dijeron es que había mirado todo el rato al libro y que no estaría nada mal que mirara a la gente.

Después de escuchar los demás cuentos , me iba a poner en otro grupo pero no había nadie que necesitara lectura ( ohhhhh ) pero vamos que se soluciono rápido y me puse a ver el cuentacuentos que habia hecho Laura G. que me encantó porque Caperucita Roja es una historia genial y lo hizo muy bien y me gusto como cambiaba las voces.
Luego leí el libro, enseñe todas las imágenes y mire a la gente así que me dijeron que lo había hecho bien ( y yo tan contenta ^^ )

Autoevaluación :

Al principio estaba un poco nerviosa, y como ni María ni Sara querían empezar pues empecé yo ( siempre igual... jaja)  según iba contando el cuento me iba sintiendo más segura.

La segunda vez que lo leí , no me encontraba tan nerviosa, me sentía mucho mejor leyéndolo  e intenté mejorar lo que me habían dicho anteriormente Sara y María.

La tercera y última vez que lo conté ya me sentía yo en mi salsa, lo conté y me sentí genial, me gustaba mucho lo que estaba haciendo ( y eso es muy importante ) .


Y colorin colorado ... esta actividad ...se ha acabado :)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Actividad 3

En esta actividad del bloque 3 sobre la hora del cuento hemos hecho grupos de tres personas en la que cada una elegía una modalidad que habíamos tratado en el bloque : Lectura, Narración y Cuentacuentos.

A mi me ha tocado la lectura con libro y mi libro era " Por cuatro esquinitas de nada " ( Me encanta este libro *O* )

Mi primer grupo ha sido con Sara y con Maria ( Narración y cuentacuentos respectivamente ) y cuando terminé de contar el libro me dijeron que no solo se tenia que enseñar las imágenes que yo quisiera, que hay que enseñar todas pero claro yo pensaba que era así ( y me llamaron cabezota...son muy malvadas jaja ).
Bueno , la cuestión es que al final llegamos a la conclusión de que estaba bien lo que me decían y ya para otra vez pues no me iba a volver a pasar.
Luego me comentaron que mi tono de voz les gusto mucho cuando conté el cuento ( pero claro que me van a decir si son mis amigas ).

Luego me pase a otro grupo en el que estaba Itziar, Paloma, Sandra y yo, y como de los errores se aprenden pues enseñe todas las imágenes y lo único que me dijeron es que había mirado todo el rato al libro y que no estaría nada mal que mirara a la gente.

Después de escuchar los demás cuentos , me iba a poner en otro grupo pero no había nadie que necesitara lectura ( ohhhhh ) pero vamos que se soluciono rápido y me puse a ver el cuentacuentos que habia hecho Laura G. que me encantó porque Caperucita Roja es una historia genial y lo hizo muy bien y me gusto como cambiaba las voces.
Luego leí el libro, enseñe todas las imágenes y mire a la gente así que me dijeron que lo había hecho bien ( y yo tan contenta ^^ )

Y colorin colorado ... esta actividad ...se ha acabado :)


Reflexión - Tema 1 -

Me ha gustado mucho este bloque, porque no tiene nada que ver con lo que yo esperaba, pensaba que iba a ser al estilo de lo que hemos ido dando en literatura, me esperaba más aprender autores, fechas, épocas...

Además me parece bien la idea de hacer un portafolios ( aunque sea digital ) porque sale de todo lo que hemos ido haciendo hasta ahora, esto hace que la asignatura sea todavía más interesante de lo que puede llegar a ser, pero (siempre tiene que existir algún pero...) estaba a la vez un poco asustada por no saber como utilizarlo pero al final es más fácil de lo que podía llegar a pensar.

Ya entrando en lo que es el bloque y lo que me ha hecho reflexionar yo creo que lo más importante es que he aprendido ( bueno , vale, aun no lo hago perfecto pero bueno algo es algo) a diferenciar entre la literatura pensada PARA el niño o literatura como se ha hecho siempre para MORALIZAR al niño, y me parece que esto es algo clave porque si es verdad que no nos damos cuenta ( y me incluyo ) de que los niños también tienen que disfrutar con lo que hacen y querer aprender porque tienen esa necesidad y no porque les digamos que tienen que hacerlo y eso es un gran error que existe.
Es verdad que tienen que aprender y tienen que saber leer y escribir pero todo a un ritmo y el niño es el que debe querer saber que es lo que pone en el titulo de un libro y a través de ahí empezar a enseñarlo. 
Creo que esto es un gran avance porque los niños no son maquinas de estar todo el día aprendiendo también tienen que divertirse y su vez pueden estar aprendiendo.

Al hilo de lo anterior, siempre en las escuelas se propone que los niños tengan un hábito de lectura pero no se ponen a plantearse ( y hablo de una gran mayoría de escuelas ) que lo mismo lo que hacen mal es que los libros que tienen no son los adecuados y que empezando por ahí sería un buen cambio.