Todo empezó una tarde cuando después de que supiera que tenia que realizar un cuento me pusiera a pensar de que lo podía hacer, entonces, mi primo Alejandro me dijo que si el podía hacer un cuento, mi respuesta fue rápidamente que sí y que si me quera ayudar que ya que era " una cosa para la uni" y yo creo que esas son las palabras mágicas : " La uni".
No es la Primera vez que Alejandro me ayuda a la hora de hacer trabajos, para TIC necesitábamos hacer un corto y él ni corto ni perezoso se puso a ayudarnos y quedo genial :) .
Bueno volviendo a el cuento (¡Qué me voy por las ramas!) a continuación voy a poner las primeras imágenes de como empezó el cuento...
Lo que a mi me había costado pensar y pensar desde que sabía que tenia que escribir el cuento, Alejandro en cinco minutos tenia la idea y se había puesto a dibujar como un loco ( por lo menos ya empieza a dibujar mejor que yo jajaj )
La historia va sobre Letrilandia, que son los libros que utiliza él en el colegio para la lectura, y es verdad, que le encantan. Cuando suelo ir a su casa siempre me lee algo y me dice ¿ Ves que mayor soy? y yo tan contenta ( Esto es amor de prima :D )
En un principio solamente se iba a dibujar a él, pero...como soy un poco celosa le pedí que me dibujara, incluso me puse a llorar ( de mentira claro jajaj ) pero lo más gracioso fue cuando me dijo " Venga venga que te pongo en el cuento pero no seas inmadura" me hizo gracia porque me lo ha dicho la persona más maaaadura del mundo ( estos niños que se creen rápido muy mayores)
Investigando un poco yo sobre Letrilandia he descubierto que existe una canción en la que habla que existen unos gigantes pero no son malos pero bueno como es su cuento pues él a querido hacerlo malo a ese gigante.
Una de las cosas que me ha llamado la atención es que cuando vamos de viaje a Letrilandia nos volvemos superhéroes cada uno con una letra, pero, él no podía ser la A porque en el cuento era una chica y claro no quería cambiar nada de la realidad.
Y otro aspecto que me encanto y me hizo darme cuenta de lo listo e inteligentes que pueden llegar a ser los niños y es que en la última parte del cuento las letras se juntas y forman la frase "sois los mejores" y el niño el pobre por más que me lo explicaba no lo entendía hasta que me dijo " Prima, pon ahí la frase sois los mejores y ahora verás como hago magia ".
A continuación voy a poner el cuento ya terminado, que posteriormente cuando lo lleve a clase le pondré una dedicatoria al final y se lo regalaré para que vea lo bien que ha quedado.
Para finalizar me ha gustado mucho este trabajo que aunque en realidad el trabajo duro lo hiciera mi primo, me ha servido también para darme cuenta de algo muy importante que hemos hablado en clase y es que los niños cuentan con una creatividad y una imaginación enorme y que eso hay que potenciarlo.
Irune hay una foto que se ha volteado pero no soy capaz de entender la razón así que...la he dejado así.
"Eso me temo... has perdido la cabeza, ¡estás completamente loco! Pero te diré un secreto: las mejores personas lo están"
jueves, 24 de mayo de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
Bloque 3
Nota: Lo subrayado es lo nuevo :)
INTRODUCCIÓN:
En el bloque 3 hemos hablado sobre la importancia de la hora del cuento y de las tres estrategias que hay para contar el cuento (narración con libro, lectura y cuentacuentos) y la importancia de cada uno.
¿Qué es la hora del cuento?
La hora del cuento es el momento en el que trabajamos con los niños los libros, el teatro, animación…también engloba que se lo lean ellos solos o lo lean entre ellos.
Se trata de una hora que se hace en gran grupo que es una diferencia que existe respecto a el rincón de lectura (ya que al ser un rincón no están todos los niños juntos)
La importancia de la hora del cuento…
1) Desarrolla la creatividad: A la hora de realizar por ejemplo un cuentacuentos se desarrolla mucho la imaginación del libro, ya que el niño se está imaginando a los personajes ( como son, el lugar en donde se desarrolla la historia…).
Una forma también de desarrollar la creatividad es a través de preguntas, y además, es una forma de dejar claro que han entendido la historia.
2) Vocabulario: Se desarrolla los aspectos semánticos y fonéticos, porque el niño al leer un cuento siempre puede aprender palabras nuevas y a la vez esta escuchando como se pronuncia.
3) Gusto por la literatura: hay que enseñarles a los niños a tener un hábito de lectura y que mejor que sean ellos mismos que quieran leer los cuentos y no por obligación, por eso, hay que enseñarles libros que se adapten a su momento evolutivo, que les llamen la atención los temas y que sean cercanos a ellos, pudiéndolo comprender.
Hay que enseñarles también a querer los libros, a tratarlos con cuidado a saber que aunque sea un objeto con el que se puede pasar bien no por ello han de jugar a tirárselo unos a otros, porque esa no es la función del libro, hay que explicarles que el libro es para leer.
4) Escuchar: hay que tener en cuenta que como niños, su tiempo de escucha es más reducido y son más inquietos, pero si el libro que le estamos contando es de su gusto y se sienten reflejados con lo que le pasa al protagonista, estarán más atentos ( aunque esto no sólo le pasa a los niños también le pasa a los adultos que si están aburridos pueden oír pero no escuchar )
5) Atención: Va en relación con la esucha y es que si el niño le gusta el cuento va a estar escuchando y a la vez atento, a su vez esto va unido con la memoria que es otro aspecto bastante importante que se trabaja, que ayuda a relacionar ideas entre si.
La atención y la memoria es la base de la comprensión.
6) Extraer y relacionar ideas: Está unido con atención, memoria y comprensión. Como antes he comentado es importante que el niño este atento porque de ese modo puede comprender el cuento .
7) Identificarse con los protagonistas: Es muy importante que el niño se sienta identificado con el personaje, ya que le interesará más el cuento.
8) Empatizar: Ponerse en el lugar del otro, los niños también pueden ponerse en el lugar de otros personajes que no son de su edad.
9) Descubrir cosas: Son aspectos que aparecen cuando estamos contando los cuentos que los niños no conocen, esto es bueno porque a través del cuento los niños no solo aprenden nuevo vocabulario escuchan como se dicen las palabras, también pueden aprender como es un lugar.
10) Aprender valores: Relacionado con empatizar , aunque no es lo más importante ya que en principio cuando se lee un cuento es para que el niño disfrute con su lectura pero si a la vez aprende cosas nuevas mucho mejor.
11) Desarrollo de la lógica: Todo cuento tiene una base lógica, esto ayuda a el razonamiento lógico.
¿ Hay que hacer preguntas cuando leemos un cuento?
· Antes de contar el cuento: Se les presenta a los niños de lo que va a ir el cuento ( a modo de introducción). Hacerles preguntas a través del título ( Ej: “ Orejas de mariposa” ).
Desde el principio, antes de empezar el cuento, hay que motivarles, hacerles ver que el cuento va a gustarles.
· Durante el cuento: Preguntar cuando sea necesario, para hacerles participe de la historia, para que se metan en ella, para sentirse protagonistas.
· Después del cuento: Hay que hacerles preguntas de tipo valoratito para saber que les ha parecido el cuento, si lo han entendido, si hay algo que no les ha gustado…
Hablemos de las estrategias…
Narración con libro: Es la más utilizada en el primer ciclo.
Se trata de contar un libro, enseñando las imágenes, que es en lo que se fundamenta trabajando de ese modo el razonamiento icónico (reconocimiento de imágenes).
De ese modo las imágenes han de ser expresivas, que frecuencia el libro y representen sentimientos.
Este tipo de estrategia hace que presten más atención tanto por vía visual como por vía auditiva.
Hay un gran uso de diálogo.
Lectura: Es más utilizado en el segundo ciclo de infantil (esto no implica que la narración con libro no se pueda utilizar en el segundo ciclo, o que la lectura no se pueda hacer en el primer ciclo, es solo que es más acertado.)
Se trata de reproducir literalmente lo que pone en el texto, hay que tener en cuenta la longitud (demasiado largo puede aburrir a los niños)
El vocabulario es muy importante ya que no pasa nada si hay dos o tres palabras nuevas pero si vemos que en un libro hay bastantes palabras complicadas es mejor ese libro narrarlo porque podemos poner nosotros las palabras.
Interacción antes, durante y después del cuento tanto para la narración con libro como para lectura.
Antes: Enseñarles el título, comentar si conocen el cuento o que les trae a la memoria el título o los dibujos que puedan existir en la portada.
Durante: Preguntarles si entienden la historia, si se sienten identificados con el personaje o si tienen algún problema para entender algo de vocabulario que quieran comentar. ( esto es más sencillo que les pase cuando se está realizando la lectura ya que se lee el libro tal cual).
Después: Preguntarles si les ha gustado la historia, cual ha sido su personaje favorito y la razón , y cual es el que menos les ha gustado y porqué ( hay que empezar a hacer a pequeños " críticos" para que sepan que es aquello que les gusta y que no).
Cuentacuentos: Se trata de contar un cuento sin apoyo visual (ni imágenes y sin libro); Como se han contado los libros toda la vida.
Con la palabra se expresa lo que sienten los personajes, también, hay que tener en cuenta la longitud, contenido y tema.
Siempre podemos adaptarlo según como sean nuestros alumnos para hacerlo mucho más interesante.
Es en la que más se desarrolla la imaginación al no tener un apoyo visual el niño puede imaginarse como es el personaje principal, el lugar en donde se desarrolla la historia…
La persona que cuenta el cuento introduce matices, cambios…ya que el mecanismo de la transmisión es “adaptar es adaptar”
y… ¿ Qué hace que se cambie un detalle?
1) Se puede olvidar algún detalle.
2) Fusión de dos cuentos.
3) Repetición de un episodio.
4) Adaptación del medio.
5) Cambio de la persona gramatical.
y… ¿ Como se pueden empezar los cuentos?
Érase lo que se era, el mal que se vaya y el bien que se venga…
Era esta vez, como mentira que es…
Érase que se era…
Haga usted cuento y saber…
Había una vez…
Cierto día…
Érase una vez…
En un país lejano…
En aquellos tiempos…
Para saber y contar y contar para aprender…
Hace muchos años…
Vivía una vez…
Hace mucho tiempo…
En tiempos de Maricastaña…
Érase que se era…
Haga usted cuento y saber…
Había una vez…
Cierto día…
Érase una vez…
En un país lejano…
En aquellos tiempos…
Para saber y contar y contar para aprender…
Hace muchos años…
Vivía una vez…
Hace mucho tiempo…
En tiempos de Maricastaña…
y… ¿ Para finalizarlo?
…y fueron felices y comieron perdices.
…y fueron felices, comieron perdices y nos dieron con los huesos en las narices.
…zapatito roto, usted me cuente otro.
…los cuentos se los lleva el viento.
…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
…y colorín colorete, por la chimenea se escapó el cohete.
…esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.
…y se acabó el cuento de Periquito Sarmiento que lo llevó el viento. Puso tres pilitas: una para Juan, otra para Pedro y otra para el que hablase primero.
…y así se cuenta y se vuelve a contar este puentecito de nunca acabar.
…y fueron felices, comieron perdices y nos dieron con los huesos en las narices.
…zapatito roto, usted me cuente otro.
…los cuentos se los lleva el viento.
…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
…y colorín colorete, por la chimenea se escapó el cohete.
…esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.
…y se acabó el cuento de Periquito Sarmiento que lo llevó el viento. Puso tres pilitas: una para Juan, otra para Pedro y otra para el que hablase primero.
…y así se cuenta y se vuelve a contar este puentecito de nunca acabar.
A continuación pongo un enlace en el que se puede ver que un cuentacuentos también puede ser de un modo diferente como puede ser haciendo cuentos con papiroflexia, globoflexia o cuentos con cartas ( me ha parecido bastante original y me parecía oportuno que estuviera ya que parece que solo se cuenta el cuento de viva voz sin ninguna participación de los alumnos)
¿Es necesario enseñar imágenes o no?
En la narración con libro sí, porque como ya he comentado en esta forma se enseña el libro y el texto lo dice el profesor.
En el cuentacuento no, pero si se puede enseñar marionetas por ejemplo.
En la lectura encontramos varias formas:
1) Si no enseñas las imágenes, los niños desarrollan su imaginación.
2) Primero se lee el cuento y luego se les enseña las imágenes lo que conlleva a un diálogo.
3) Lo lees y les enseñas las imágenes ( puedes hacerlo poniendo el libro en alto, escaneando los dibujos y poniendo detrás el texto en una cartulina y leer y enseñar.)
¿Se debe cambiar las voces de los personajes?
En la lectura no, la razón es que como está más relacionado con el segundo ciclo hay que enseñarles que cuando se lee no hace falta cambiarlas.
En el cuentacuento y narración con libro se puede hacer, pero siempre que se pueda mantener todas las voces diferenciadas ( por eso no se recomienda hacer más de 3 o 4 voces ).
Bibliografía:
http://ecampus.lasallecampus.es/LuvitPortal/education/main.aspx?courseid=6687 ( Pelegrín, Ana – La aventura de oír)
Enlaces interesantes:
domingo, 6 de mayo de 2012
Bloque 3
INTRODUCCIÓN:
En el bloque 3 hemos hablado
sobre la importancia de la hora del cuento y de las tres estrategias que hay
para contar el cuento (narración con libro, lectura y cuentacuentos) y la
importancia de cada uno.
¿Qué
es la hora del cuento?
La hora del cuento es el
momento en el que trabajamos con los niños los libros, el teatro,
animación…también engloba que se lo lean ellos solos o lo lean entre ellos.
Se trata de una hora que se
hace en gran grupo que es una diferencia que existe respecto a el rincón de
lectura (ya que al ser un rincón no están todos los niños juntos)
La
importancia de la hora del cuento…
1)
Desarrolla
la creatividad: A la
hora de realizar por ejemplo un cuentacuentos se desarrolla mucho la
imaginación del libro, ya que el niño se está imaginando a los personajes (
como son, el lugar en donde se desarrolla la historia…).
Una
forma también de desarrollar la creatividad es a través de preguntas, y además,
es una forma de dejar claro que han entendido la historia.
2)
Vocabulario:
Se
desarrolla los aspectos semánticos y fonéticos, porque el niño al leer un
cuento siempre puede aprender palabras nuevas y a la vez esta escuchando como
se pronuncia.
3)
Gusto por la
literatura: hay
que enseñarles a los niños a tener un hábito de lectura y que mejor que sean
ellos mismos que quieran leer los cuentos y no por obligación, por eso, hay que
enseñarles libros que se adapten a su momento evolutivo, que les llamen la
atención los temas y que sean cercanos a ellos, pudiéndolo comprender.
Hay que enseñarles
también a querer los libros, a tratarlos con cuidado a saber que aunque sea un
objeto con el que se puede pasar bien no por ello han de jugar a tirárselo unos
a otros, porque esa no es la función del libro, hay que explicarles que el
libro es para leer.
4)
Escuchar: hay que tener en
cuenta que como niños, su tiempo de escucha es más reducido y son más
inquietos, pero si el libro que le estamos contando es de su gusto y se sienten
reflejados con lo que le pasa al protagonista, estarán más atentos ( aunque esto no sólo le pasa a
los niños también le pasa a los adultos que si están aburridos pueden oír pero
no escuchar )
5) Atención: Va en relación con la esucha y es que si el
niño le gusta el cuento va a estar escuchando y a la vez atento, a su vez esto va unido con la memoria que es otro
aspecto bastante importante que se trabaja, que ayuda a relacionar ideas entre
si.
La atención y la
memoria es la base de la comprensión.
6) Extraer y relacionar ideas: Está unido con
atención, memoria y comprensión. Como antes he comentado es importante que el
niño este atento porque de ese modo puede comprender el cuento .
7) Identificarse con los protagonistas: Es muy importante que
el niño se sienta identificado con el personaje, ya que le interesará más el
cuento.
8) Empatizar: Ponerse en el lugar del otro, los niños
también pueden ponerse en el lugar de otros personajes que no son de su edad.
9) Descubrir cosas: Son aspectos que aparecen cuando estamos
contando los cuentos que los niños no conocen, esto es bueno porque a través
del cuento los niños no solo aprenden nuevo vocabulario escuchan como se dicen
las palabras, también pueden aprender como es un lugar.
10) Aprender valores: Relacionado con empatizar , aunque no es lo
más importante ya que en principio cuando se lee un cuento es para que el niño
disfrute con su lectura pero si a la vez aprende cosas nuevas mucho mejor.
11) Desarrollo de la lógica: Todo cuento tiene una
base lógica, esto ayuda a el razonamiento lógico.
¿ Hay
que hacer preguntas cuando leemos un cuento?
·
Antes de contar el cuento:
Se les presenta a los niños de lo que va a ir el cuento ( a modo de
introducción). Hacerles preguntas a través del título ( Ej: “ Orejas de
mariposa” ).
Desde el principio,
antes de empezar el cuento, hay que motivarles, hacerles ver que el cuento va a
gustarles.
·
Durante el cuento: Preguntar
cuando sea necesario, para hacerles participe de la historia, para que se metan
en ella, para sentirse protagonistas.
·
Después del cuento: Hay que
hacerles preguntas de tipo valoratito para saber que les ha parecido el cuento,
si lo han entendido, si hay algo que no les ha gustado…
Hablemos
de las estrategias…
Narración
con libro: Es
la más utilizada en el primer ciclo.
Se trata de contar un libro, enseñando las
imágenes, que es en lo que se fundamenta trabajando de ese modo el razonamiento
icónico (reconocimiento de imágenes).
De ese modo las imágenes han de ser
expresivas, que frecuencia el libro y representen sentimientos.
Este tipo de estrategia hace que presten más
atención tanto por vía visual como por vía auditiva.
Hay un gran uso de diálogo.
Lectura:
Es
más utilizado en el segundo ciclo de infantil (esto no implica que la narración
con libro no se pueda utilizar en el segundo ciclo, o que la lectura no se
pueda hacer en el primer ciclo, es solo que es más acertado.)
Se trata de reproducir literalmente lo que
pone en el texto, hay que tener en cuenta la longitud (demasiado largo puede
aburrir a los niños)
El vocabulario es muy importante ya que no
pasa nada si hay dos o tres palabras nuevas pero si vemos que en un libro hay
bastantes palabras complicadas es mejor ese libro narrarlo porque podemos poner
nosotros las palabras.
Cuentacuentos:
Se
trata de contar un cuento sin apoyo visual (ni imágenes y sin libro); Como se
han contado los libros toda la vida.
Con la palabra se expresa lo que sienten los
personajes, también, hay que tener en cuenta la longitud, contenido y tema.
Siempre podemos adaptarlo según como sean nuestros
alumnos para hacerlo mucho más interesante.
Es en la que más se desarrolla la imaginación
al no tener un apoyo visual el niño puede imaginarse como es el personaje
principal, el lugar en donde se desarrolla la historia…
La persona que cuenta el cuento introduce
matices, cambios…ya que el mecanismo de la transmisión es “adaptar es adaptar”
y… ¿
Qué hace que se cambie un detalle?
1)
Se
puede olvidar algún detalle.
2)
Fusión
de dos cuentos.
3)
Repetición
de un episodio.
4)
Adaptación
del medio.
5)
Cambio
de la persona gramatical.
y… ¿
Como se pueden empezar los cuentos?
Érase lo que
se era, el mal que se vaya y el bien que se venga…
Era esta
vez, como mentira que es…
Érase que se era…
Haga usted cuento y saber…
Había una vez…
Cierto día…
Érase una vez…
En un país lejano…
En aquellos tiempos…
Para saber y contar y contar para aprender…
Hace muchos años…
Vivía una vez…
Hace mucho tiempo…
En tiempos de Maricastaña…
Érase que se era…
Haga usted cuento y saber…
Había una vez…
Cierto día…
Érase una vez…
En un país lejano…
En aquellos tiempos…
Para saber y contar y contar para aprender…
Hace muchos años…
Vivía una vez…
Hace mucho tiempo…
En tiempos de Maricastaña…
y… ¿ Para
finalizarlo?
…y fueron
felices y comieron perdices.
…y fueron felices, comieron perdices y nos dieron con los huesos en las narices.
…zapatito roto, usted me cuente otro.
…los cuentos se los lleva el viento.
…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
…y colorín colorete, por la chimenea se escapó el cohete.
…esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.
…y se acabó el cuento de Periquito Sarmiento que lo llevó el viento. Puso tres pilitas: una para Juan, otra para Pedro y otra para el que hablase primero.
…y así se cuenta y se vuelve a contar este puentecito de nunca acabar.
…y fueron felices, comieron perdices y nos dieron con los huesos en las narices.
…zapatito roto, usted me cuente otro.
…los cuentos se los lleva el viento.
…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
…y colorín colorete, por la chimenea se escapó el cohete.
…esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.
…y se acabó el cuento de Periquito Sarmiento que lo llevó el viento. Puso tres pilitas: una para Juan, otra para Pedro y otra para el que hablase primero.
…y así se cuenta y se vuelve a contar este puentecito de nunca acabar.
A continuación pongo un enlace en el que se
puede ver que un cuentacuentos también puede ser de un modo diferente como
puede ser haciendo cuentos con papiroflexia, globoflexia o cuentos con cartas (
me ha parecido bastante original y me parecía oportuno que estuviera ya que
parece que solo se cuenta el cuento de viva voz sin ninguna participación de
los alumnos)
¿Es
necesario enseñar imágenes o no?
En la narración
con libro sí, porque como ya he comentado en esta forma se enseña el libro y el
texto lo dice el profesor.
En el cuentacuento
no, pero si se puede enseñar marionetas por ejemplo.
En la lectura
encontramos varias formas:
1)
Si
no enseñas las imágenes, los niños desarrollan su imaginación.
2)
Primero
se lee el cuento y luego se les enseña las imágenes lo que conlleva a un
diálogo.
3)
Lo
lees y les enseñas las imágenes ( puedes hacerlo poniendo el libro en alto,
escaneando los dibujos y poniendo detrás el texto en una cartulina y leer y
enseñar.)
¿Se
debe cambiar las voces de los personajes?
En la lectura
no, la razón es que como está más relacionado con el segundo ciclo hay que
enseñarles que cuando se lee no hace falta cambiarlas.
En el cuentacuento
y narración con libro se puede
hacer, pero siempre que se pueda mantener todas las voces diferenciadas ( por
eso no se recomienda hacer más de 3 o 4 voces ).
Enlaces:
http://ecampus.lasallecampus.es/LuvitPortal/education/main.aspx?courseid=6687
( Pelegrín, Ana – La aventura de oír)
Enlaces interesantes:
sábado, 5 de mayo de 2012
Reflexión - Tema 2 -
Antes de empezar a reflexionar tengo que decir que las películas Disney han dañado mucho mi mente sobre los historias folclóricas jaja.
Lo que más me ha llamado la atención es que aunque no son cuentos escritos como tal para los niños, se hallan contado siempre para ellos, pero, también es verdad que ahora digamos que estan "dulcificados" y que cuando contamos caperucita roja, por ejemplo, acabamos diciendo que el cazador mato al lobo y que sacaron a la abuela de la tripa del lobo ( yo esto... lo pongo en duda jajaja ) y que le metieron piedras no lo decimos ¿ Por qué ? ¿ No creemos que los niños sepan la verdad de como era el cuento?... Lo dicho, las peliculas de Disney que afectan tanto.
Me gustaría que cuando yo este en un aula poderle contar a mis niños las versiones más "verdaderas" de los cuentos que siempre nos han contado ( pero prometo contarles el cuento de la bella y la bestia de la versión de Madame Le Prince de Beaumon, porque no quiero que los niños tengan un trauma como me ha pasado a mi ...) .
Creo que es mucho más eficaz que los profesores , adapten las versiones siempre será mucho más enriquecedor para los niños.
Irune, tenia que ponerla, es genial :D
Lo que más me ha llamado la atención es que aunque no son cuentos escritos como tal para los niños, se hallan contado siempre para ellos, pero, también es verdad que ahora digamos que estan "dulcificados" y que cuando contamos caperucita roja, por ejemplo, acabamos diciendo que el cazador mato al lobo y que sacaron a la abuela de la tripa del lobo ( yo esto... lo pongo en duda jajaja ) y que le metieron piedras no lo decimos ¿ Por qué ? ¿ No creemos que los niños sepan la verdad de como era el cuento?... Lo dicho, las peliculas de Disney que afectan tanto.
Me gustaría que cuando yo este en un aula poderle contar a mis niños las versiones más "verdaderas" de los cuentos que siempre nos han contado ( pero prometo contarles el cuento de la bella y la bestia de la versión de Madame Le Prince de Beaumon, porque no quiero que los niños tengan un trauma como me ha pasado a mi ...) .
Creo que es mucho más eficaz que los profesores , adapten las versiones siempre será mucho más enriquecedor para los niños.
Irune, tenia que ponerla, es genial :D
Reflexión - Tema 3 -
En este bloque hemos tratado diferentes formas de llevar a cabo la hora del cuento.
Me ha encantado hacer la actividad porque ya que no podemos trabajar con niños y saber que opiniones tienen ellos y si les gusta o no el libro que contamos, por lo menos con los compañeros siempre se saca aspectos positivos que posteriormente cuando estemos en un aula podremos utilizar.
En lo que me ha hecho reflexionar este bloque es en que la hora del cuento no es decir " Venga chicos que es la hora del cuento " y dejar que los niños en ese momento cojan un cuento y empiecen a leer ( que también es una forma ) pero, creó, que la maestra ha de implicarse más, que debe de saber que es lo que conviene más en cada momento ( pongamos el caso de que se está dando en clase el tema de los dinosaurios, pues no estaría mal que en ese momento la profesora les contara un cuento sobre dinosaurios ).
Aquí viene el gran problema y es que muchos colegios no están preparados para esto porque prefieren tener una biblioteca con 100 cuentos de disney o recopilaciones " regulares " ( por no decir malas que me parece un poco feo...) por ser más baratos y no se ponen a pensar que no le están haciendo ningún bien a sus alumnos, pienso que es verdad que los libros más recomendados para ellos son un poco caros pero es preferible tener 40 libros que realmente les sirvan para aprender que no 100 malos, que seguramente ya tendrán en casa.
Otras de las cosas que me hace replantearme este tema, es que hay que comprender que es lo que funciona mejor con cada libro, si va a ser mejor que se haga con un cuentacuentos, o narrado o leído pero para eso hay que tener unas nociones mínimas, que en muchas ocasiones no se tienen ( y lo digo desde mi propia experiencia, porque yo antes no se me habría ocurrido pensar en un libro y preguntarme de que modo sería mejor contárselo a los niños ( y te lo dice una que experimenta con su primo, que al pobre le tengo como un conejillo de indias jaja ))
Suscribirse a:
Entradas (Atom)