Reloj :)



jueves, 24 de mayo de 2012

Bloque 2


Introducción:

En este bloque hablaremos sobre los textos folclóricos  de su evolución y los recopiladores más importantes que hay en España y en Europa.

¿Qué es lo que conocemos?

-          Que no cuentan con autor ( lo que no significa que sean anónimos, ya que empezaría alguien contando el cuento y al ir pasando de persona a persona luego no se sabría quien era)

-          Su transmisión es oral.
-          Van cambiando, ya que al ser oral no es lo mismo que tenerlo escrito porque cada persona añade o quita alguna parte.

-          Cuentan con una gran extensión ( podía empezar por un pueblo y luego difundirse hacia otro)
-          No son infantiles , aunque a simple vista pueda parecerlo.

¿Qué es el folclore?

El folclore viene del inglés, y podíamos definirlo como una tradición cultural( no solo es en literatura, también en danza, música o costumbres…).

Son cuentos que se transmiten de generación en generación y pertenece a las clases medias – bajas.

Al no estar escritos hay muchos cambios, pero, aun estando ya recopilado y escrito hay cambios en las historias, esto conlleva:

-          Ventajas: No se pierden los cuentos.

-          Inconvenientes: La gente no quiere adaptarlos.

Encontramos una estructura común en muchos de los cuentos:
El personaje parte de un núcleo familiar ( representando la niñez) à por “ x razones” salen de ese núcleo familiar teniendo que superar unas pruebas à Al final encuentra a la persona con la que se casa y de ese modo se crea un núcleo familiar nuevo.
Un ejemplo de esto puede ser blancanieves, que por culpa de su madrastra tiene que salir de su casa  y superar las pruebas que le pone su madrastra y al final acaba casandose con su príncipe y forma su propia familia.

Pero, también puede darse el caso de que no se lleguen a superar las pruebas y no forme un nuevo núcleo como podemos comprobar en el cuento de la ratita presumida donde hay varios finales:
-          Desde el principio se casa con el ratoncito. ( acaba formando un núcleo).
-          Se casa con el gato y por la noche se la come. ( no finaliza con un nuevo núcleo).
-          El ratoncito estaba enamorado de ella y cuando se casa con el gato se fija en lo que pasa y salva a la ratita. ( acaba formando un núcleo).

·         Diversas clasificaciones…

Vladimir Propp analizó los cuentos rusos y los clasificó en cuatro tipos:
-          Mitos: historias de origen religiosa ( hoy en día han desaparecido) y servía para explicar los fenómenos naturales, sociales o psicológicos, utilizando a dioses y héroes como personajes.

-          Cuentos de animales:  Propp añade dos subdivisiones.

Animales: Todos los personajes  son animales y representan roles de personas ( padre, madre…) pero no vicios y virtudes.

Fábulas: Todas llevan moraleja.
Son Paraliteratura , los personajes son animales y representan vicios y virtudes del ser humano.

-          Cuentos de Fórmulas: Son cuentos que cuentan con una estructura repetitiva que es para aprendérsela  y divertirse cuando se dice o se realiza lo que dicen.

-          Cuentos de hadas o maravillosos: Aunque tenga este título también hablan de más seres mágicos ( ogros, duendes, gigantes…). Un ejemplo que podemos encontrar son los cuentos en el que todos los personas son personas y hay un animal que habla.
Gianni Rodari:
Rodari dice que los niños cuentan con mucha creatividad y que cuando van al colegio se la van quitando poco a poco (Que razón que tenia).
Su clasificación es del siguiente modo…
-          Cuentos de animales: Son animales tanto salvajes como domésticos.

-          Cuentos mágicos: Personajes mágicos en los que los que son héroes o dioses.

-          Cuentos de bromas y anécdotas: El fin principal es hacer reír.

Por otro lado también voy a hablar de la primera cuentacuentos : Sara Cone Bryant cuya clasificación era:
-          De 3 a 5 años: Historias rimadas, de animales, cuentos burlescos, de hadas..

-          5 a 7 años: leyendas, narraciones de historia natural, fábulas…


-          Cuentos para mayores: mitos, historias reales, narraciones históricas…


A continuación pasaré a hablar sobre los adaptadores más famosos de cuentos folclóricos tanto de fuera de España ( Perroult, Hermanos Grimm y Andersen ) como de España ( Saturnino Calleja, Padre Coloma y Fernán Caballero )

·         PERROULT

Siglo XVIII, Francia, cuando reinaba el rey sol “ Luis XIV”.

Le gustaba que le entretuvieran ( Ejemplo: Con obras de teatro, malabares, música…)
Perroult se encargaba de recopilar los cuentos de tradición oral, de ahí que creara un libro titulado “ Cuentos de mamá Oca” cuyo propósito era moralizar la corte de Luis XIV.

·         HERMANOS GRIMM

Siglo XIX en Alemania, época del romanticismo.

Los hermanos Grimm eran famosos porque redactaron un diccionario y un editor le pidió recoger cuentos populares alemanes y editarlos, su objetivo era que estos cuentos no se perdieran para eso habría que escribirlos.

Son recopiladores, ellos recogieron las historias, pero no las adaptaron solo agregaron algunas palabras.

La primera edición tuvo tanto éxito que tuvieron que sacar una segunda edición, pero reciben algunas cartas diciéndoles que los cuentos no eran para infantil.

Por eso la editorial les pide que cree los cuentos adaptados para los niños “mayores” que saldrá en la tercera edición “ Cuentos del niño y del hogar”.

·         ANDERSEN

Segunda mitad del siglo XIX de Dinamarca.
Sigue existiendo el tema de la muerte, aparecen temas dolorosos, personajes y gente pobre… lo que quería mostrar primero era lo artístico pero después quiere mostrar la realidad.

Andersen tiene dos tipos de texto: Por un lado él escribe sus propios libros y también adapta los textos folclóricos ( es tanto escritor como adaptador ).

Sus cuentos en general son tristes, porque él era una persona triste. Los personajes de Andersen casi siempre los personajes son triste, personajes que no están satisfechos con lo que son y el final siempre acaban mal.

Algunos ejemplos de sus escritos: “La reina de las nieves” “La pequeña vendedora de fósforo” “El patito feo”.

·         SATURNINO CALLEJA.

Siglo XX, era editor, publica libros infantiles y juveniles.
Crea una colección de cuentos barata que pudiera comprarlo todo el mundo ( que en ese momento supiera leer), sacando uno por semana.
Habia dos líneas en sus producciones:
-          Lineas de cuentos famosos ( caros )

-          Lineas de cuento sin autor ( baratos ) à Cuentos folclóricos o escritos para la colección, es decir, inventados.

“Pedro y el lobo” El gato con botas” son algunos cuentos folclóricos  adaptados por el aunque no cuentan con moraleja, si cuentan con un carácter moralizante ( Actúa bien o recibirás un castigo)
·         PADRE COLOMA

Sacerdota que descubrió que los niños aprendían más forma lúdica.
Recogía historias orales y las adaptó para educar a los niños de su época. La adaptación tiene carácter católico – moralizante.

Habla del bien y del mal de forma católica. A veces incluye moralejas cuando considera que la historia no a quedado muy claro.

·         FERNAN CABALLERO

Primera recopiladora de cuentos y poesías folclóricas en la España del siglo XIX.
Recopila cosas que se contaban, que se jugaba entre “niños mayores”.

·         Teatro folclórico.

Ya que los cuentos de folclore son de transmisión escrita a la hora de representarlo no hay ningún guión escrito como tal, así que según se escuchaba el cuento luego la persona que lo representaba lo adaptaba a aquello que quería.

El teatro más conocido es el de “Los títeres de Cachiporra” à Cuando aparece el malo los niños avisan y acaban dándole un golpe con una cachiporra.

·         Verso folclórico.
Encontramos que sí que hay una separación entre lo infantil y lo de adultos.
El más representativo es Pedro Cerillo, cuya clasificación es:
-                   Rimas de ingenio àRetahílas, sorteos,  disparates, trabalenguas, burlas, adivinanzas.

-           Juegos y rimas de movimiento y acción à Nanas, balanceos, cosquillas, movilidad – inmovilidad, lanzar objetos, andar-correr-saltar.

-          Danzas de corro à Canciones, dar palmas, mimos e imitaciones.

    
Enlaces:
-          Apuntes de clase.

Enlaces interesantes:
      









Reflexión - Tema 5 -

Para empezar decir que me ha dado un poco de pena tener que dar este último tema tan rápidamente porque pienso que es muy importante, pero entiendo, que la asignatura es muy larga y que nos han tocado demasiados puentes que aunque parezca que no pues eso también es bastante importante ( aunque por otro lado se agradecen claro jeje )

En este bloque lo que hemos tratado es como sería la organización de un rincón de lectura : Hemos aprendido que hay distintas formas de organizarlo en el espacio, que no hay una sola forma de guardar los libros ( no solamente podemos  ponerlo en estanterías, también se pueden guardar en cajas, por ejemplo ).
También hemos tenido que pensar como conseguiríamos más libros para el aula con pocos recursos económicos ( que es la pura realidad aunque de un poco de pena decirlo) y a la hora de motivar al niño como lo conseguiríamos ( si realizando alguna ficha en la que el luego fuera critico, haciendo un tren y pasando las cajas con los libros para que elijan uno...)

Uno de los aspectos que me ha aportado este bloque es a abrir mi mente sobre la organización del rincón de literatura y observando como realizan otros colegios el lugar y viendo las estrategias que usan te das cuenta de que hay que innovar que hay que ser creativos y darle a los niños los mejores porque lo que se pretende es que les guste estar con un libro, tranquilamente.

Me da mucha pena que a los profesores se les den tan pocos recursos económicos a la hora de realizar cualquier compra, a la hora de comprar libros muchos profesores aportan el dinero de su bolsillo y luego esos libros poderlos poner en el aula y aquí vuelvo a lo que he repetido tantas veces...¡ La educación es la base de la vida! , yo es que ya llego a pensar que no lo entienden o que en realidad quieren a personas sin ningún tipo de preparación ( claro...así es más fácil manejarlos... porque ya no me queda otra cosa que pensar ).

Como esta es mi última reflexión me gustaría terminar haciendo una reflexión global de la asignatura y solamente voy a poner una pequeña frase que va a valer más que una parrafada...

¡ Gracias Irune por enseñarme tantas cosas en tan poco tiempo ! 






Reflexión - Tema 4 -

En este tema hemos hablado de la creatividad a la hora de crear cuentos para niños y con niños cosas muy diferentes.

Yo puedo dar mi experiencia al haber hecho mi cuento con mi primo Alejandro, en un principio cuando empece a pensar en el cuente pensé en lo que les gustaba a lo niños que sería lo más adecuado para ellos si les gustaría y no y él en un momento se invento un cuento que de verdad a él le ha encantado ( es más fácil para él al fin y al cabo se crea el cuento para si mismo que es ahí donde está la gran diferencia ).

Otro de los aspectos que hemos tratado es como crear cuentos o pequeños poemas con ellos, a lo largo de las sesiones que hemos tenido para este bloque Irune nos ha enseñado diferentes tipos de estructuras que eran geniales, que por mucho que las pensara nunca se me habrían ocurrido.
Me ha llamado la atención como con unas pocas palabras se pueden realizar grandes obras y en las que los niños se sienten participes a la hora de hacerlo.

Pienso que esto es algo que hay que tener muy en cuenta a la hora de estar con los niños en las aulas, ya que hay que dejarles que potencien su creatividad y no al revés que es lo que se suele hacer, porque cuando sentamos a los niños en una mesa y les damos fichas y más fichas ( que no digo que este mal que por darle una ficha no pasa nada pero tenerles todos los días con fichas, sentados en sillas y sin dejarlos hablar me parece excesivo ya que  lo que deberían hacer es hablar, realizar actividades que les sirvan para su vida y sentirse participes en su propio aprendizaje).

Otro de los aspectos que me he dado cuenta en este bloque, que aunque no tiene que ver con infantil tiene que ver conmigo y es que todas las personas somos creativas solamente necesitamos unas "pistillas"   para poder desarrollar nuestro ingenio.



Actividad 4 : Crear un cuento.

Todo empezó una tarde cuando después de que supiera que tenia que realizar un cuento me pusiera a pensar de que lo podía hacer, entonces, mi primo Alejandro me dijo que si el podía hacer un cuento, mi respuesta fue rápidamente que sí y que si me quera ayudar que ya que era " una cosa para la uni" y yo creo que esas son las palabras mágicas : " La uni".

No es la Primera vez que Alejandro me ayuda  a la hora de hacer trabajos, para TIC necesitábamos hacer un corto y él ni corto ni perezoso se puso a ayudarnos y quedo genial :) .

Bueno volviendo a el cuento (¡Qué me voy por las ramas!) a continuación voy a poner las primeras imágenes de como empezó el cuento...



















Lo que a mi me había costado pensar y pensar desde que sabía que tenia que escribir el cuento, Alejandro en cinco minutos tenia la idea y  se había puesto a dibujar como un loco ( por lo menos ya empieza a dibujar mejor que yo jajaj )

La historia va sobre Letrilandia, que son los libros que utiliza él en el colegio para la lectura, y es verdad, que le encantan. Cuando suelo ir a su casa siempre me lee algo y me dice ¿ Ves que mayor soy? y yo tan contenta ( Esto es amor de prima :D )

En un principio solamente se iba a dibujar a él, pero...como soy un poco celosa le pedí que me dibujara, incluso me puse a llorar ( de mentira claro jajaj ) pero lo más gracioso fue cuando me dijo " Venga venga que te pongo en el cuento pero no seas inmadura" me hizo gracia porque me lo ha dicho la persona más maaaadura del mundo ( estos niños que se creen rápido muy mayores)

Investigando un poco yo sobre Letrilandia he descubierto que existe una canción en la que habla que existen unos gigantes pero no son malos pero bueno como es su cuento pues él a querido hacerlo malo a ese gigante.

Una de las cosas que me ha llamado la atención es que cuando vamos de viaje a Letrilandia nos volvemos superhéroes cada uno con una letra, pero, él no podía ser la A porque en el cuento era una chica y claro no quería cambiar nada de la realidad.

Y otro aspecto que me encanto y me hizo darme cuenta de lo listo e inteligentes que pueden llegar a ser los niños y es que en la última parte del cuento las letras se juntas y forman la frase "sois los mejores" y el niño el pobre por más que me lo explicaba no lo entendía hasta que me dijo " Prima, pon ahí la frase sois los mejores y ahora verás como hago magia ".

A continuación voy a poner el cuento ya terminado, que posteriormente cuando lo lleve a clase le pondré una dedicatoria al final y se lo regalaré para que vea lo bien que ha quedado.

Para finalizar me ha gustado mucho este trabajo que aunque en realidad el trabajo duro lo hiciera mi primo, me ha servido también para darme cuenta de algo muy importante que hemos hablado en clase y es que los niños cuentan con una creatividad y una imaginación enorme y que eso hay que potenciarlo.









Irune hay una foto que se ha volteado pero no soy capaz de entender la razón así que...la he dejado así.





lunes, 14 de mayo de 2012

Bloque 3


Nota: Lo subrayado es lo nuevo :)

INTRODUCCIÓN:
En el bloque 3 hemos hablado sobre la importancia de la hora del cuento y de las tres estrategias que hay para contar el cuento (narración con libro, lectura y cuentacuentos) y la importancia de cada uno.

¿Qué es la hora del cuento?
La hora del cuento es el momento en el que trabajamos con los niños los libros, el teatro, animación…también engloba que se lo lean ellos solos o lo lean entre ellos.
Se trata de una hora que se hace en gran grupo que es una diferencia que existe respecto a el rincón de lectura (ya que al ser un rincón no están todos los niños juntos)
La importancia de la hora del cuento…
1)    Desarrolla la creatividad:  A la hora de realizar por ejemplo un cuentacuentos se desarrolla mucho la imaginación del libro, ya que el niño se está imaginando a los personajes ( como son, el lugar en donde se desarrolla la historia…).
Una forma también de desarrollar la creatividad es a través de preguntas, y además, es una forma de dejar claro que han entendido la historia.

2)    Vocabulario: Se desarrolla los aspectos semánticos y fonéticos, porque el niño al leer un cuento siempre puede aprender palabras nuevas y a la vez esta escuchando como se pronuncia.

3)    Gusto por la literatura: hay que enseñarles a los niños a tener un hábito de lectura y que mejor que sean ellos mismos que quieran leer los cuentos y no por obligación, por eso, hay que enseñarles libros que se adapten a su momento evolutivo, que les llamen la atención los temas y que sean cercanos a ellos, pudiéndolo comprender.
Hay que enseñarles también a querer los libros, a tratarlos con cuidado a saber que aunque sea un objeto con el que se puede pasar bien no por ello han de jugar a tirárselo unos a otros, porque esa no es la función del libro, hay que explicarles que el libro es para leer.

4)    Escuchar: hay que tener en cuenta que como niños, su tiempo de escucha es más reducido y son más inquietos, pero si el libro que le estamos contando es de su gusto y se sienten reflejados con lo que le pasa al protagonista, estarán  más atentos ( aunque esto no sólo le pasa a los niños también le pasa a los adultos que si están aburridos pueden oír pero no escuchar )

5)    Atención: Va en relación con la esucha y es que si el niño le gusta el cuento va a estar escuchando y a la vez atento, a su  vez esto va unido con la memoria que es otro aspecto bastante importante que se trabaja, que ayuda a relacionar ideas entre si.
La atención y la memoria es la base de la comprensión.
6)    Extraer y relacionar ideas: Está unido con atención, memoria y comprensión. Como antes he comentado es importante que el niño este atento porque de ese modo puede comprender el cuento .

7)    Identificarse con los protagonistas: Es muy importante que el niño se sienta identificado con el personaje, ya que le interesará más el cuento.

8)    Empatizar: Ponerse en el lugar del otro, los niños también pueden ponerse en el lugar de otros personajes que no son de su edad.

9)    Descubrir cosas: Son aspectos que aparecen cuando estamos contando los cuentos que los niños no conocen, esto es bueno porque a través del cuento los niños no solo aprenden nuevo vocabulario escuchan como se dicen las palabras, también pueden aprender como es un lugar.

10) Aprender valores: Relacionado con empatizar , aunque no es lo más importante ya que en principio cuando se lee un cuento es para que el niño disfrute con su lectura pero si a la vez aprende cosas nuevas mucho mejor.

11) Desarrollo de la lógica: Todo cuento tiene una base lógica, esto ayuda a el razonamiento lógico.

¿ Hay que hacer preguntas cuando leemos un cuento?

·         Antes de contar el cuento: Se les presenta a los niños de lo que va a ir el cuento ( a modo de introducción). Hacerles preguntas a través del título ( Ej: “ Orejas de mariposa” ).
Desde el principio, antes de empezar el cuento, hay que motivarles, hacerles ver que el cuento va a gustarles.

·         Durante el cuento: Preguntar cuando sea necesario, para hacerles participe de la historia, para que se metan en ella, para sentirse protagonistas.

·         Después del cuento: Hay que hacerles preguntas de tipo valoratito para saber que les ha parecido el cuento, si lo han entendido, si hay algo que no les ha gustado…



Hablemos de las estrategias…

Narración con libro: Es la más utilizada en el primer ciclo.

Se trata de contar un libro, enseñando las imágenes, que es en lo que se fundamenta trabajando de ese modo el razonamiento icónico (reconocimiento de imágenes).
De ese modo las imágenes han de ser expresivas, que frecuencia el libro y representen sentimientos.

Este tipo de estrategia hace que presten más atención tanto por vía visual como por vía auditiva.
Hay un gran uso de diálogo.

Lectura: Es más utilizado en el segundo ciclo de infantil (esto no implica que la narración con libro no se pueda utilizar en el segundo ciclo, o que la lectura no se pueda hacer en el primer ciclo, es solo que es más acertado.)

Se trata de reproducir literalmente lo que pone en el texto, hay que tener en cuenta la longitud (demasiado largo puede aburrir a los niños)

El vocabulario es muy importante ya que no pasa nada si hay dos o tres palabras nuevas pero si vemos que en un libro hay bastantes palabras complicadas es mejor ese libro narrarlo porque podemos poner nosotros las palabras.

Interacción antes, durante y después del cuento tanto para la narración con libro como para lectura.

Antes: Enseñarles el título, comentar si conocen el cuento o que les trae a la memoria el título o los dibujos que puedan existir en la portada.

Durante: Preguntarles si entienden la historia, si se sienten identificados con el personaje o si tienen algún problema para entender algo de vocabulario que quieran comentar. ( esto es más sencillo que les pase cuando se está realizando la lectura ya que se lee el libro tal cual).

Después: Preguntarles si les ha gustado la historia, cual ha sido su personaje favorito y la razón , y cual es el que menos les ha gustado y porqué ( hay que empezar a hacer a pequeños " críticos" para que sepan que es aquello que les gusta y que no).

Cuentacuentos: Se trata de contar un cuento sin apoyo visual (ni imágenes y sin libro); Como se han contado los libros toda la vida.

Con la palabra se expresa lo que sienten los personajes, también, hay que tener en cuenta la longitud, contenido y tema.
Siempre podemos adaptarlo según como sean nuestros alumnos para hacerlo mucho más interesante.

Es en la que más se desarrolla la imaginación al no tener un apoyo visual el niño puede imaginarse como es el personaje principal, el lugar en donde se desarrolla la historia…

La persona que cuenta el cuento introduce matices, cambios…ya que el mecanismo de la transmisión es “adaptar es adaptar”

y… ¿ Qué hace que se cambie un detalle?

1)    Se puede olvidar algún detalle.
2)    Fusión de dos cuentos.
3)    Repetición de un episodio.
4)    Adaptación del medio.
5)    Cambio de la persona gramatical.


y… ¿ Como se pueden empezar los cuentos?

Érase lo que se era, el mal que se vaya y el bien que se venga…
Era esta vez, como mentira que es…
Érase que se era…
Haga usted cuento y saber…
Había una vez…
Cierto día…
Érase una vez…
En un país lejano…
En aquellos tiempos…
Para saber y contar y contar para aprender…
Hace muchos años…
Vivía una vez…
Hace mucho tiempo…
En tiempos de Maricastaña…
y… ¿ Para finalizarlo?
…y fueron felices y comieron perdices.
…y fueron felices, comieron perdices y nos dieron con los huesos en las narices.
…zapatito roto, usted me cuente otro.
…los cuentos se los lleva el viento.
…y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
…y colorín colorete, por la chimenea se escapó el cohete.
…esto es verdad y no miento y como me contaron lo cuento.
…y se acabó el cuento de Periquito Sarmiento que lo llevó el viento. Puso tres pilitas: una para Juan, otra para Pedro y otra para el que hablase primero.
…y así se cuenta y se vuelve a contar este puentecito de nunca acabar.

A continuación pongo un enlace en el que se puede ver que un cuentacuentos también puede ser de un modo diferente como puede ser haciendo cuentos con papiroflexia, globoflexia o cuentos con cartas ( me ha parecido bastante original y me parecía oportuno que estuviera ya que parece que solo se cuenta el cuento de viva voz sin ninguna participación de los alumnos)


¿Es necesario enseñar imágenes o no?

En la narración con libro sí, porque como ya he comentado en esta forma se enseña el libro y el texto lo dice el profesor.
En el cuentacuento no, pero si se puede enseñar marionetas por ejemplo.

En la lectura encontramos varias formas:

1)    Si no enseñas las imágenes, los niños desarrollan su imaginación.
2)    Primero se lee el cuento y luego se les enseña las imágenes lo que conlleva a un diálogo.
3)    Lo lees y les enseñas las imágenes ( puedes hacerlo poniendo el libro en alto, escaneando los dibujos y poniendo detrás el texto en una cartulina y leer y enseñar.)

¿Se debe cambiar las voces de los personajes?

En la lectura no, la razón es que como está más relacionado con el segundo ciclo hay que enseñarles que cuando se lee no hace falta cambiarlas.

En el cuentacuento y narración con libro se puede hacer, pero siempre que se pueda mantener todas las voces diferenciadas ( por eso no se recomienda hacer más de 3 o 4 voces ).



Bibliografía:





Enlaces interesantes: